Autocracia vs. Democracia en las elecciones presidenciales de Venezuela

Edificio de la Asamblea Nacional de Venezuela. Foto: Luis Carlos Díaz

El próximo 7 de octubre, tendremos elecciones presidenciales en Venezuela.

No es una elección más. Para mí, como para un porcentaje considerable de la población votante se trata de una elección decisiva en establecer si somos un país democrático y progresista o uno sumergido en el culto a la personalidad y el poder autocrático.

No es discutible que tenemos una nación diferente desde que Hugo Chávez llegó al poder, pero la historia no es tan simple como un «antes y después». Es compleja y controvertida y no es tampoco resumible en un breve artículo. Para algunos, estamos en el momento justo de lograr una utopía de igualación de nuestra sociedad a través de un estado socialista centralizado, para otros es la pesadilla de un caudillo que gobierna el país bajo su voluntad y carisma; y en ambos casos, con la aquiescencia y oposición de más o menos la mitad de la población del país.

Venezuela está completamente polarizada en contra y a favor de Chávez. La respuesta a él es más emocional que racional, y pone a una gran cantidad de personas al borde de las lágrimas -y no estoy exagerando-, pero si tomamos las emociones fuera de la ecuación, tenemos este hilo breve de hechos o síntomas si se quiere, que nos hará considerar si Venezuela tiene su democracia en peligro.

1. En la primera revisión de la constitución al inicio de su gobierno, en 1999, cambió el tiempo de servicio del presidente en su cargo público de 5 a 6 años y le otorgó posibilidad de reelección por un período constitucional más. Y así quedó en la constitución nueva. En la constitución previa, la reelección era imposible antes de 2 períodos más, bajo otros presidentes.

2. En un referéndum para aprobar modificaciones y enmiendas de la constitución en el año 2007, una de ellos era hacer la reelección presidencial ilimitada. La razón aducida fue que la revolución necesitaba más tiempo para alcanzar sus objetivos «bolivarianos». La gente dijo que no. Sin embargo, en 2009, después de otro referéndum organizado específicamente para aprobar la reelección indefinida, la propuesta de reelección ganó. Las otras reformas negadas en el referéndum de 2007 se llevaron a cabo finalmente por los poderes especiales otorgados al presidente por la Asamblea Nacional, dominada por su partido (PSUV – Partido Socialista Unido de Venezuela). Así que ahora es candidato por tercera vez, tratando de estar en el poder por un total de 20 años y más «si Dios le da salud».

3. Hugo Chávez está enfermo de cáncer. La naturaleza y el pronóstico de su enfermedad no han sido detallados al público, pero hay un sinfín de rumores, todos negados oficialmente. Sin embargo, las elecciones fueron adelantadas 3 meses antes de la que solía ser la fecha en diciembre. Ahora será el 7 de octubre. La razón oficial es porque se protege así la integridad de otras dos elecciones en Diciembre para alcaldes y gobernadores y en Marzo comicios locales. Las especulaciones de las «verdaderas» razones  varían: que está muy enfermo y tiene que garantizar la permanencia de su partido en el poder, o que perderá, pero el gobierno necesitará varios meses para borrar las huellas de la corrupción y los abusos, mientras la transmisión de mando se produce en febrero del 2013.

4. Últimamente Hugo Chávez dice que él debe ganar porque si no, Venezuela irá a una guerra civil, y que si él gana, la oposición va a clamar fraude. Es una advertencia y una amenaza, que cubre los escenarios de los que refutan dejar el poder y hacen trampa en las elecciones. No es ningún secreto que Chávez ha armado una milicia civil, y que bajo su gobierno ha resurgido y se ha consolidado  un grupo guerrillero bolivariano plenamente identificado con su gobierno, las Fuerzas Bolivarianas de Liberación Nacional.

5. Chávez desde 1999, ha erosionado la autonomía de los poderes del Estado. El Poder Judicial, Legislativo, Electoral, Militar y los medios de comunicación son dominados por sus acólitos. Él ha puesto generales y otros oficiales de diferentes rangos como jefes en ministerios y en embajadas. Él ha dado públicamente por TV órdenes para encarcelar a personas, expropiar propiedades, etc., sin el debido proceso. Ningún poder o arrepentido seguidor actúa o reacciona contra la voluntad del presidente sin sanciones como encarcelamiento o acusaciones de traición (Ej. Casos: Jueza Afiuni, General Baduel, Juez Aponte Aponte.). Oficialmente esto es negado y trata de justificarse aunque en la realidad, las violaciones al proceso de derecho son obvias.

6. Los partidos de la oposición después de cerca de 10 años de disgregación, reorganización en nuevos partidos, controversia, boutades e intervenciones asertivas, se unió en un frente, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para combatir el poder autocrático de Chávez . Finalmente han llegado a un consenso mediante el cual el fin de restablecer una democracia dinámica, primero la persona pegada a la silla presidencial tiene que ser eliminado, lo cual sólo puede lograrse mediante públicamente la elección de un candidato de unidad y trabajar juntos para ganar las elecciones y evitar la violencia y la no sucumbir a la provocación. El candidato electo fue Henrique Capriles Radonski. Todavía hay luchas internas entre las personalidades menos importantes de la MUD, pero nada con impacto real en su cohesión general.

7. En julio, Hugo Chávez dio orden de abandonar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por un fallo contrario al gobierno venezolano. ¿Casualidad en fechas cercanas a las elecciones?

No tengo duda de que estamos en un clímax decisivo entre democracia y autocracia. No se trata de lo que ha logrado Chávez como presidente o no. Eso es discutible y puede ser argumentado como para cualquier otro gobierno entre seguidores y opositores, pero las señales están ahí, algunas más evidentes que otras, de que Chávez no es un político democrático. Y esa es la clave de estas elecciones. ¿Queremos alternabilidad de líderes, posibilidad de disensión sin represalias (léase Lista Tascón), autonomía de poderes? No hay garantía de que ello ocurra cambiando de gobierno, es una apuesta a una nueva generación de dirigentes. Pero si no cambiamos, será una seguridad que nuestra democracia se verá aún más disminuida por el continuismo de Hugo Chávez en el poder.

Este octubre habrá en Venezuela sentimientos encontrados después de conocer el resultado de la elección, sea cual sea el mismo. En ese sentido, la emoción aún es parte de la ecuación política. Lo que sí es seguro, es que el chavismo tendrá asegurada su supervivencia en el juego democrático si gana el candidato Capriles que hasta ahora centra su campaña en predicar el respeto y la inclusión. No así la oposición, que enfrentaría mayores reformulaciones constitucionales para profundizar el llamado Socialismo del Siglo XXI promulgado por Chávez bajo un mandato por 6 años más. En este escenario la democracia en Venezuela se debilitaría todavía más y podría desaparecer.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Más sobre la salida de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

1. http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120818/chavez-against-the-court (inglés)

2. http://venezuelanalysis.com/news/7131 (inglés)

3. http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20120915/venezuela-y-la-cidh_185574_393703.html (español)

Más sobre las eleciones presidenciales 2012:

1. http://en.wikipedia.org/wiki/Venezuelan_presidential_election,_2012 (inglés)con detalles sobre la historias, encuestas, etc., actualizada.

2. Venezuela’s presidential campaign: Gaining ground | The Economist (inglés) http://econ.st/Sxdu2s

3. http://www.crisisgroup.org/en/regions/latin-america-caribbean/andes/venezuela/042-dangerous-uncertainty-ahead-of-venezuelas-elections.aspx

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Artículo publicado en inglés en el portal BertelsmannStiftung –  FutureChallenges.org

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::