De forma artística, con música y video el cantante OneChot refleja, comenta la realidad de la violencia en Caracas, con su canción Rotten Town.
Esta es la realidad de Caracas. Pero, la realidad para el gobierno es una ficción, un invento. Y tan es así que este artista y su video dicen que serán sometidos a una «acción legal».
Luego de publicar una foto donde se muestra los muertos de la violencia en Caracas en la morgue de Bello Monte y de la indignidad conque son tratados los cadáveres luego, dispuestos como sea, sin estar cubiertos, el gobierno prohibe al periódico «El Nacional» que publique fotos de violencia y al periódico Tal Cual lo mismo, cuando los tabloides pertenecientes a medios adeptos al gobierno lo hacen diariamente. La excusa en el caso de los diarios sancionados es la «protección» a los menores de exponerlos a imágenes de ese tipo, y en segundo término que lo están usando para fines políticos.
Nadie en el gobierno habla de proteger a los menores de las balas en los barrios que les matan diariamente a ellos, sus padres o sus hermanos. Ni nadie en el gobierno defiende el derecho a la denuncia tal y como garantiza la Constitución Nacional. Aquí en este país todo está perfecto.
Luego de la transmisión del documental de la cadena española Cuatro transmitido por CNN, se da días después una discusión televisada sobre el mismo, con el ex-ministro Izarra, hoy director del canal Telesur, que se ríe de la supuesta pornografía periodística que significa mostrar que en Venezuela hay una violencia extrema en la criminalidad y que existe impunidad. La risa de burla de Izarra se trastoca en siniestra para las víctimas directas e indirectas del crimen en este país. A nadie le da risa ni los titulares ni los cuentos que oye de amigos y en la calle sobre lo que pasa en Venezuela. Nunca contestó claramente ninguna de las preguntas y se explayó en el discurso manido y recurrente del gobierno de los cambios en «estructura» sociocultural del largo plazo, respetable en sus intenciones e impacto futuros, pero futuro del que no gozarán los muertos de hoy ni los del pasado reciente, gracias a la inoperancia del gobierno en esta materia.
Si bien se puede cuestionar el uso político que se le quiere dar al tema y dicha intención de parte de El Nacional -sentido de la oportunidad con el que no estoy de acuerdo, periodismo tiene que ser periodismo siempre-, no me parece cuestionable publicar una foto de naturaleza cruda para crear conciencia y desanestesiar a la gente en referencia a ciertos temas. La niña corriendo desnuda quemada de napalm en Vietnam detonó llamados a la paz. Los niños esqueléticos etíopes durante las hambrunas convocó la ayuda y la atención mundial que se requería en ese momento. Aquí ya estamos tan acostumbrados a escuchar y leer que alguien fue asesinado que ver, gracias a una foto, su destino final en la morgue causa otro tipo de impacto. Confronta al intelecto, a la emoción con la crudeza de la realidad. Y ya está bueno, ya. Hay que exigir que el gobierno brinde seguridad y tome medidas de corto plazo también, no sólo sus medidas estructurales de «socialismo» de siglo XXI.
Aún contamos con este territorio de nadie y de todos de internet para poder acceder y difundir las informaciones que intentan ser acalladas por el gobierno en el mundo analógico. Han habido amagos de censura y amenazas con leyes improcedentes y punitivas hasta ahora sin mucha factibilidad de aplicación. En este caso, la caducidad de los medios tradicionales se cancela en los digitales porque la gente puede acceder a los contenidos, y difundirlos viralmente por mucho tiempo. Ello no es fácil de controlar. Videos como el de OneChot, los de Cuatro, la risa de Izarra en CNN y la primera plana de muerte de El Nacional quedan en la red para la reflexión.
La foto de la morgue es la evidencia de que no valemos nada ni vivos ni muertos en Venezuela. Que nuestra superficialidad soslaya la muerte y la sangre, tal y como se aprecia en el video de OneChot. Que Venezuela se baña en sangre todos los días y es ese el rojo que la puebla.
Pingback: Global Voices in English » Blog Carnival: Venezuela, Freedom of Expression on the Internet – A Summary